Filatelia + Arqueología

Categoría: Blog

Túnez 1926-1947. Anfiteatro de El DJem

La filatelia, como medio de difusión empleada por los diferentes gobiernos y agencias postales, utilizó diferentes motivos, podemos decir «comunes» que marcaban la relación entre las colonias y las metrópolis. Así, por un lado, tendremos temas «locales», y enfocados al correo interior, y temas comunes, como puede ser los restos romanos, para el correo exterior. El norte de África, ocupado por países europeos hasta mediados del siglo XX, mostrará esta dinámica en emisiones de Marruecos (en menor medida), Argelia, Túnez, Libia y también en Oriente Próximo, como el caso de Líbano.

Existen cierto tipo de motivos filatélicos, con los cuales se podría hacer una bonita colección. Ejemplo de ellos son las series básicas como los machin ingleses o las representaciones de la república en Francia. En este caso nos vamos a ocupar de las series del anfiteatro de El Djem (Túnez).

Este edificio, construido en la primera mitad del siglo III d.C., sustituyó a otros dos anfiteatros anteriores. En la actualidad, es uno de los mejores conservados del Imperio romano, y desde luego el más completo de África. Se ubicaba en la antigua ciudad de Thysdrus y tenía una capacidad para unos 35.000 espectadores. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1979. http://whc.unesco.org/es/list/38/

El sello forma parte de la serie básica de Túnez entre los años 1926 y 1947. La serie se compone de cuatro motivos, siendo los valores más pequeños, la mitad del tamaño de los mayores. Los valores en céntimos de franco, tiene los siguientes motivos: mujer llevando agua, la Gran Mezquita, y la mezquita de Halfaouine, mientras que los valores más altos ya en francos son los del anfiteatro. Será tras la Segunda Guerra Mundial, cuando otros motivos de la serie también tenga su valor en francos.

Diseñado por H. Dabadie y grabado por Mourriez, tiene unas dimensiones de 35 x 21 mm, y fue puesto en circulación por primera vez 1926. Los sellos se realizaron mediante tipografía. Y tienen un dentado de 14 x 13 ½. En 1931 hay un rediseño de la serie y aparece en la esquina inferior izquierda el “inst. de gravure”, la perforación también cambia y ahora será de 12 ½, también ha cambiado la técnica de elaboración, que ahora será grabado. No obstante, esta modificación no continuará en el tiempo, y las series posteriores continuarán con ligeros cambios, con el diseño de 1926.

En 1943, las tropas italianas de la zona, utilizan el motivo de los sellos de El Djem para crear uno propio como “franchigia militare”.

En 2012, la emisión de la oficina de la UNESCO en Ginebra, emitió un sello con el anfiteatro de El Djem.

71 sellos, más 1 de la franquicia militar italiana

Pero no solamente se utilizó el formato sello, el motivo del anfiteatro de El Djem, sirvió también en las tarjetas postales.

1926 → 1.05 F, 1.25 F, 1.50 F, 2 F, 3 F, 5 F, 10 F, 20 F

1927 → 1.50 F sobre 1.25 F

1928 → 1.30 F, 1.80 F, 2.55 F («poste aeriénne» y avión)

1930 → 1.50 sobre 1.30 F, 1.50 sobre 1.80 F, 1.50 F sobre 2.55 F («poste aeriénne» y avión)

1931 → 1.50 F, 2 F, 3 F, 5 F, 10 F, 20 F (nuevo diseño)

1934 → 1.25 F, 1.30 F, 1.40 F, 1.50 F, 2 F, 2.25 F, 2.50 F, 3 F, 5 F, 10 F

1937 → 1.75 sobre 1.50 F

1938 → 1.50+1 F, 2+1.50 F, 3+2 F, 5+3 F, 10+5 F, 20+10 F (diseño de 1931 con sobrecarga), 1.75 sobre 1.50 F

1940 → 1.25+1 F, 1.40+1 F, 2.25+1 F

1941 → 1.25+1.30 F, 1.40+1.50 F, 2.25+2 F («secours national»)

1941 → 2.40 F, 2.50 F, 3 F, 4 F, 4.50 F, 5 F, 10 F, 15 F, 20 F

1943 → Franquicia militar italiana (no emitido)

1945 → 2.40 F, 3 F, 4 F (azul), 4 F (púrpura), 5 F, 6 F (azul-violeta), 6 F (rosa), 10 F (naranja rojizo), 10 F (ultramar), 15 F, 20 F, 25 F (púrpura), 25 F (naranja), 50 F, 100 F

1946 → 2.40 + 2 F, 4 + 4 F (sobrecarga cruz roja)

1947 → 10 + 40 F (solidaridad 1947)

Euromed 2021. Joyería tradicional en el mediterráneo

«La Unión Postal para el Mediterráneo fue establecida en Roma el 15 de marzo de 2011 por 14 operadores postales de la región del Mediterráneo bajo el paraguas de la Unión Postal Universal (UPU). Hoy día cuenta con hasta 23 miembros.

Entre sus numerosas acciones, una de las más esperadas es la emisión del sello dentro de la serie EuroMed Postal, en la que se elige un tema y todos los países miembros de esta organización presentan sus diseños de forma libre»

www.correos.es

El tema de EuroMed 2021 fue la «Joyería tradicional en el Mediterráneo». De entre todos los países emisores, hemos realizado una selección de aquellos que tienen carácter arqueológico, por lo que no están todas las emisiones de ese año. Para las personas interesadas en todas las emisiones de EuroMed 2021, pueden verlas en el siguiente enlace

El sello de Chipre muestra un pendiente de oro de los siglos XIV-XIII a.n.e. Fue encontrado en las excavaciones en Engomi y en la actualidad se encuentra en el Museo Arqueológico de Chipre. Uno similar a este, se encuentra en el Museo Británico.

Fecha: 8 de julio de 2011

Procedimiento de impresión: Litho-Offset

Dentado del sello: –

Dimensiones del sello: 42.5 x 30

Valor postal: 0.64 €

Efectos en pliego 10

Tirada: 55.000

Diseño: Antonia Hadjigeorgiou

Foto:-

Impresión: Baltic Banknote Security Printing

Cyrpus Post

Grecia emitió dos sellos dentro del tema Euromed 2021. El primero (imagen) muestra dos pendientes de oro con palomas, museo de Benaki. El segundo está en el museo bizantino y muestra un lazo. Se emitieron 5000 carnets con dentado 14 vertical

Fecha: 12 de julio de 2011

Procedimiento de impresión: Litho-Offset

Dentado del sello: 14 x 14 1/2

Dimensiones del sello: 45 x 35

Valor postal: 0.90 €, 1.00 €

Efectos en pliego

Tirada: 125.000

Diseño: –

Foto:-

Impresión: –

Cyrpus Pos

Exposiciones de filatelia y arqueología

Se puede decir, sin temor a equivocarnos, que la Arqueología es una temática minoritaria en comparación con los grandes temas que se coleccionan en el mundo de la Filatelia. Gatos, faros, coches, tema Europa, WWF, astrofilatelia, tienen miles de seguidores por todo el mundo, mientras que nuestra temática apenas llega a la veintena. Sin embargo, esto no ha sido óbice para que los entusiastas de la arqueología y la filatelia organizaran exposiciones temporales.

Esta entrada del blog, pretende recopilar algunas de las exposiciones que, sobre el tema arqueológico, se han venido realizando en el mundo de la filatelia. Ojalá nos dejemos muchas en el tintero para añadirlas en próximos capítulos, pero a día de hoy de las que tenemos noticia son estas:

2021. Japón. La exposición más reciente, de la que tengo noticia, es la realizada por el Museo Filatélico «Stamps of Archaeology» . Entre el 2 de abril y el 1 de agosto, la exposición se divide en 4 grandes bloques: «Prólogo» sellos relacionados con la investigación arqueológica y la utilización de sitios arqueológicos, como arqueólogos y excavaciones, «La vida» la vida de los pueblos antiguos presentando objetos como cerámicas, «La fe» donde personas del pasado como figurillas de arcilla, templos confiaban sus oraciones y deseos, «El poder» sellos que representan el poder, como pirámides, túmulos funerarios, palacios, estatuas también se presenta un rincón de sitios antiguos que se han convertido en Patrimonio de la Humanidad

2018. España. Con motivo de la exposición «Con sello propio. Altamira, arte rupestre y filatelia »se realizó una exposición filatélica en el Museo Nacional y Centro de Investigaciones de Altamira con el propio sitio como eje y el arte rupestre con otras emisiones. Asimismo, se preparó material conmemorativo de este evento.

2018. México. En el Museo Filatélico de Oaxaca (MUFI) se presentó la exposición Arqueología y sonidos del México prehispánico. En este evento se revelaron las numerosas transmisiones sobre el mundo prehispánico. Cabe recordar también que MUFI publicó el libro «Arquitectura y Arqueología 1950-1976«, que repasa la serie de mayor duración en el país, con interesantes motivos arqueológicos

2012. Italia. L’arte degli Etruschi sui francobolli di tutto il mondo. Se trata de una gran exposición realizada en el Museo Nazionale Archeologico di Tarquinia y comisariado por Soprintendenza per i Beni Archeologici dell’Etruria Meridionale y el Istituto di Studi sulle Civiltà Italiche y del Mediterraneo Antico del CNR, con la contribución Fondazione Etruria Mater. Esta exposición pasa revista a las manifestaciones filatélicas ilustradas con motivos etruscos.

2012. India. Stamps of the past: Indian Heritage in Philately. Realizada por el Servicio postal Hindú y las aportaciones de coleccionistas particulares, esta exposición se inauguró en Delhi con motivo del Día Internacional de los Museos. Con ella, se pretende que el visitante se sienta orgulloso de su pasado cultural, así como concienciar de la protección del mismo.

2007. México. En el Museo Filatélico de Oaxaca (MUFI) se presentó la exposición Arqueología de las Américas en los timbres.

2004. España. Exposición Filatélica de Arqueología Romana. Chiclana de la Frontera.

2001. Andorra. El 15 de febrero de ese año, se inauguró la exposición «Els archeological materials in the Filatèlia d’Andorra · en la sala de exposiciones del Palau de Gel de Andorra

2000. Francia. Asociación ARCHIHW. Se trata de una exposición realizada entre La Poste y la ARCHIHW, donde se mostró la colección de M. Frick de 96 páginas de temática arqueológica, 24 de ellas del periodo galo-romano. Se completaba la exposición con 96 tarjetas máximas sobre la antigua Grecia.

1996. Rumania. Expozitia filatelie tematica arheologie. Bucuresti.

1993. España. V Exposición filatélica tema de Arqueología en Jumilla fue organizada por la Asociación Jumillana de Filatelia y Numismática. Se realizó entre el 19 y el 26 de noviembre de ese año. Entre la lista de colecciones, se pudieron ver algunas como: José Bernabé “Arqueología Egipto”; Eladio González “Arqueología” y José Yáñez “Arqueología”

1990. Italia. Mostra Filatelica a tema “Archeologia”.En la ciudad de Sassari, en la isla de Cerdeña, se realizó esta exposición enter el 22 y el 24 de marzo. Esta contó con la colaboración de la Comuna di Sassari y el Circulo Culturale «A. Segni».

1974. Rumania. Expozitia de filatelie tematica, arheologia daco-romana, Constanta.

Gran Bretaña 2003. 250 Aniversario del Museo Británico

En el año 2003, Royal Mail emitió una serie de 6 sellos conmemorando el 250 aniversario del Museo Británico o más concretamente de la muerte de Sir Hans Sloane, cuya colección de antigüedades fue germen de dicho museo. En cada una de las descripciones de los sellos hay un enlace a la base de datos del British Museum.

ArcheoStamp #: GB 2003.01-.06

Tema: Museo Británico

Fecha: 7 de octubre de 2003

Procedimiento de impresión: Fotograbado

Dentado del sello: 14 x 14 1/2

Dimensiones del sello: 30 x 41 mm

Valor postal: 2nd class, 1st class, E (38p), 42 p, 47 p, 68 p

Efectos en pliego

Tirada: –

Diseño: Rose Design

Foto: Graeme Montgomery

Impresión: De la Rue

Sacerdote de Amón: se inserta sobre el rostro una máscara de madera con ojos incrustados, quizás un retrato del difunto; tapa – peluca pintada policromada y cuello ancho, superpuesta con ‘tirantes’, manos en relieve, representación del dios sol en la barca solar protege el pecho con Osiris, flanqueado por Isis y Nephthys, con alas preparadas en un gesto de protección, abajo , un registro vertical de jeroglíficos recorre el centro del cuerpo y está flanqueado por seis viñetas. British Museum.

Cabeza de retrato de mármol de Alejandro Magno: la cabeza se cortó para encajar en un cuerpo hecho por separado. La superficie está en buenas condiciones con solo abrasiones menores. La parte posterior de la cabeza ha sido trabajada para recibir el resto del cabello, que probablemente estaba hecho de otro material, como estuco o yeso. British Museum

El yelmo de Sutton Hoo es un yelmo anglosajón ornamentado que se encontró durante una excavación de 1939 en el barco funerario de Sutton Hoo. Fue enterrado hacia el año 625 y se cree que perteneció al rey Redvaldo de Estanglia British Museum

Matrimonio de Śiva y Pārvatī con el dios y la diosa de pie abrazándose; fundido en una aleación de cobre. British Museum

Máscara (rostro humano, posiblemente representando a Xiuhtecuhtli) realizada en madera de cedro y cubierta de mosaico turquesa con cabujones de turquesa dispersos. Los ojos elípticos perforados están trabajados en nácar y los dientes están hechos de concha de caracol, aunque dos son reemplazos sintéticos modernos. Los párpados estaban dorados. La superficie interior de la máscara está pintada con cinabrio. British Museum

Figura ancestral ‘moai’, denominada Hoa Hakananai’a (amigo perdido, escondido o robado) realizada en basalto. La parte posterior de la figura presenta intrincados petroglifos asociados con la religión del hombre pájaro (tangata manu): pájaros, vulvas, paletas de baile en forma de figuras humanas estilizadas, un anillo y un diseño de faja. British Museum

Así mismo se emitieron varias tarjetas postales con el mismo motivo que los sellos. Existe un pack de presentación donde además de los sellos se incluye información sobre los motivos de los mismos. También se editó un póster con los diferentes motivos de los sellos.

En el Reino Unido, se realizaron unos 22 matasellos conmemorativos que se pueden ver en la página de Norvik Philatelic.

África del Suroeste 1954. La dama blanca era un hombre negro

En ocasiones, la interpretación del arte rupestre es muy difícil. Especialmente cuando existen una serie de ideas preconcebidas de cómo debe ser el pasado.

En 1954, las autoridades postales de África del Suroeste (actual Namibia), emitieron cuatro sellos muy atractivos de arte rupestre. Uno de ellos reproducía la pintura más representativa del país conocida como la «Dama blanca de Brandberg».

En esos momentos, el gobierno sudafricano estaba implementando las políticas racistas en África del Suroeste (Jenkins 2012, 471)

Tema: Arte rupestre

Fecha: 15 de noviembre de 1954

Procedimiento de impresión: Fotograbado

Dentado del sello: 14

Dimensiones del sello: 25 x 31 mm

Valor postal: 2 d

Efectos en pliego

Tirada: –

Diseño: –

Impresión: –

Jenkins, señala:

“the Abbé Henri Breuil, had publicised the painting and declared that the ‘Lady’ was painted by Minoans or Cretans (Breuil 1955). In fact, the figure is clearly that of a male – it was the idea that seized Breuil, not the detail. When Breuil showed it to Col. I.P. Hoogenhout, the South African Administrator of SWA, his response was: ‘This is no Bushman painting. This is Great Art’”.

Elwyn Jenkins (2012) Showcasing South African rock art on postage stamps, Critical Arts: South-North Cultural and Media Studies, 26:4, 466-483, DOI: 10.1080/02560046.2012.723801

Moldavia 2017. Objetos de oro del pasado

Os presento una serie de sellos de objetos de oro localizados en la actual Moldavia, que nos muestran las diferentes culturas que se asentaron en dicho territorio. En el año 2017, Moldavia ha emitido una serie de sellos y viñetas sobre materiales arqueológicos descubiertos en su territorio.

Archeostamp #: MD2017.01-.04

País: Modovia

Fecha: 18, may 2017

Tema principal: Objetos de oro del pasado de Moldavia.

Valores: 1,20 L, 1,75 L, 5,75 L, 9,50 L

Tirada: 100.000 Hojas: 8 + 1 viñeta

Tamaño: 34 x 34 mm

Perforación: 13

Diseñador: Lilian Iaţco

Impresor: Nova Imprim, Chişinău

Técnica: offset

Los pendientes (1.20 Lei) fueron descubiertos en la tumba de Butos, Grigoriopol, y pertenecen a la cultura Escita. Podrían datar del siglo IV a.n.e.

El colgante con forma de lúnula, fue descubierto en 1976 en la necrópolis de Danceni (Ialoveni) y pertenecen a la cultura de Sântana de Mureş – Cerneahov. Al mismo momento y a la misma cultura se asocia la fíbula tipo “Monstruoso” que se descubrió ese mismo años en el yacimiento de Hansca. (Ialoveni). Estos objetos se pueden situar cronológicamente en los siglos III – IV.

El anillo de la cultura Sármata, fue descubierto en 1990 en un túmulo de Mocra (Râbniţa), y podría datarse en el siglo II.

La administración postal Moldava (Posta Moldovei) nos tiene acostumbrados a interesantes series que nos permiten conocer y entender la arqueología de la zona:

  • En 1999, la serie «Patrimonio del Museo Nacional de Historia», incluía un sello con un casco de bronce del siglo IV a.n.e. y otro con una urna cerámica tracia,
  • En 2004, la joyería ocupó otros cuatro sellos, de los cuales tres pertenecían a objetos de los siglos III y IV a.n.e.
  • En 2010, con ocasión de la exposición celebrada en Nueva York, «The Lost World of Ancient Europe», se pusieron en circulación dos sellos que representaban collares del V milenio.
  • Por último, en 2011, se presentaron tres sellos correspondientes a la cultura Cucuteni-Tripolje Culture, que datan también del V milenio, complementando la serie de 2010.

Moldavia, en su corta vida como país independiente, es una de las administraciones postales que ha emitido mayor número de sellos para conocer la arqueología de este área del este de Europa. Estas serie se pueden completar con países del entorno como Ucrania y Rumanía con el fin de obtener una visión del conjunto de la prehistoria al norte del Mar Negro.

Bosnia – Herzegovina 2015. Error de concepto

No es frecuente encontrar errores de concepto en la filatelia, no obstante, nadie está libre de ellos. En este caso, una emisión de Bosnia-Herzegovina con motivo del 75 aniversario de la cueva de Lascaux, toma como imagen una conocida escena rupestre del barranco de La Valltorta, en España.

ArchaeStamp # BA 2015.01

Tema: Arte rupestre

Fecha: 10 de septiembre de 2015

Procedimiento de impresión: –

Dentado del sello: 11

Dimensiones del sello: 26 x 37 mm

Valor postal: 1 KM

Efectos en pliego 9

Tirada: 10.000 hojas

Diseño: B. Sumenic-Bajic

Impresión: –

Como se puede observar, el error consiste en poner las imágenes de la Valltorta como si fuesen las de la cueva de Lascaux. La información de la página de BH Posta, (con muy buena descripción sobre sus emisiones) hace referencia en todo momento al descubrimiento de la cueva francesa y tanto el sobre de primer día, como el matasellos, usan motivos de la cueva francesa. También hay que señalar un segundo error, y no es otro que la imagen está reflejada en vertical, es decir, los cérvidos irían de derecha a izquierda y no como ahora que van de izquierda a derecha.

Unión Soviética 1970
España 2001
España 1968

 Las pinturas rupestres de la Valltorta, se sitúan en el periodo Neolítico, más recientes que las de Lascaux. Desde el punto de vista filatélico, la escena del grupo de humanos cazando cérvidos en bien conocida gracias a la emisión que realizó España en el año 1967 y posteriormente en el año 2001. Menos conocida es la aparición de la misma escena en un sello de la Unión Soviética del año 1970 con motivo del 13 Congreso de Ciencias Históricas.

El primer sello sobre las pinturas de Lascaux es el emitido por Cuba en 1967, dentro de la serie de Evolución humana. Francia tiene dos sellos, 1968 y 2019 respectivamente, además de gran cantidad de matasellos. Mónaco en 1970 también emitirá un sello con Lascaux como tema principal y posteriormente en 1996 lo hará San Marino Una representación de los efectos postales se puede ver en la excelente página Filatelistyka – antropogeneza i archeologia epoki kamienia (en polaco)

Cuba 1967
Francia, 1968
San Marino 1996
Mónaco 1970

© 2023 ArqueoSellos

Tema por Anders NorenArriba ↑