La filatelia, como medio de difusión empleada por los diferentes gobiernos y agencias postales, utilizó diferentes motivos, podemos decir «comunes» que marcaban la relación entre las colonias y las metrópolis. Así, por un lado, tendremos temas «locales», y enfocados al correo interior, y temas comunes, como puede ser los restos romanos, para el correo exterior. El norte de África, ocupado por países europeos hasta mediados del siglo XX, mostrará esta dinámica en emisiones de Marruecos (en menor medida), Argelia, Túnez, Libia y también en Oriente Próximo, como el caso de Líbano.
Existen cierto tipo de motivos filatélicos, con los cuales se podría hacer una bonita colección. Ejemplo de ellos son las series básicas como los machin ingleses o las representaciones de la república en Francia. En este caso nos vamos a ocupar de las series del anfiteatro de El Djem (Túnez).
Este edificio, construido en la primera mitad del siglo III d.C., sustituyó a otros dos anfiteatros anteriores. En la actualidad, es uno de los mejores conservados del Imperio romano, y desde luego el más completo de África. Se ubicaba en la antigua ciudad de Thysdrus y tenía una capacidad para unos 35.000 espectadores. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1979. http://whc.unesco.org/es/list/38/
El sello forma parte de la serie básica de Túnez entre los años 1926 y 1947. La serie se compone de cuatro motivos, siendo los valores más pequeños, la mitad del tamaño de los mayores. Los valores en céntimos de franco, tiene los siguientes motivos: mujer llevando agua, la Gran Mezquita, y la mezquita de Halfaouine, mientras que los valores más altos ya en francos son los del anfiteatro. Será tras la Segunda Guerra Mundial, cuando otros motivos de la serie también tenga su valor en francos.
Diseñado por H. Dabadie y grabado por Mourriez, tiene unas dimensiones de 35 x 21 mm, y fue puesto en circulación por primera vez 1926. Los sellos se realizaron mediante tipografía. Y tienen un dentado de 14 x 13 ½. En 1931 hay un rediseño de la serie y aparece en la esquina inferior izquierda el “inst. de gravure”, la perforación también cambia y ahora será de 12 ½, también ha cambiado la técnica de elaboración, que ahora será grabado. No obstante, esta modificación no continuará en el tiempo, y las series posteriores continuarán con ligeros cambios, con el diseño de 1926.
En 1943, las tropas italianas de la zona, utilizan el motivo de los sellos de El Djem para crear uno propio como “franchigia militare”.
En 2012, la emisión de la oficina de la UNESCO en Ginebra, emitió un sello con el anfiteatro de El Djem.
71 sellos, más 1 de la franquicia militar italiana
Pero no solamente se utilizó el formato sello, el motivo del anfiteatro de El Djem, sirvió también en las tarjetas postales.

1926 → 1.05 F, 1.25 F, 1.50 F, 2 F, 3 F, 5 F, 10 F, 20 F

1927 → 1.50 F sobre 1.25 F

1928 → 1.30 F, 1.80 F, 2.55 F («poste aeriénne» y avión)

1930 → 1.50 sobre 1.30 F, 1.50 sobre 1.80 F, 1.50 F sobre 2.55 F («poste aeriénne» y avión)

1931 → 1.50 F, 2 F, 3 F, 5 F, 10 F, 20 F (nuevo diseño)

1934 → 1.25 F, 1.30 F, 1.40 F, 1.50 F, 2 F, 2.25 F, 2.50 F, 3 F, 5 F, 10 F

1937 → 1.75 sobre 1.50 F

1938 → 1.50+1 F, 2+1.50 F, 3+2 F, 5+3 F, 10+5 F, 20+10 F (diseño de 1931 con sobrecarga), 1.75 sobre 1.50 F

1940 → 1.25+1 F, 1.40+1 F, 2.25+1 F

1941 → 1.25+1.30 F, 1.40+1.50 F, 2.25+2 F («secours national»)

1941 → 2.40 F, 2.50 F, 3 F, 4 F, 4.50 F, 5 F, 10 F, 15 F, 20 F

1943 → Franquicia militar italiana (no emitido)

1945 → 2.40 F, 3 F, 4 F (azul), 4 F (púrpura), 5 F, 6 F (azul-violeta), 6 F (rosa), 10 F (naranja rojizo), 10 F (ultramar), 15 F, 20 F, 25 F (púrpura), 25 F (naranja), 50 F, 100 F

1946 → 2.40 + 2 F, 4 + 4 F (sobrecarga cruz roja)

1947 → 10 + 40 F (solidaridad 1947)